NADIE. ¿ABSOLUTAMENTE NADIE SE HACE RICO TRABAJANDO 7 HORAS?
- Christian Eulerich
- 11 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 5 may
Antes de empezar quiero compartirte que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con modelos que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales asociadas a este fenómeno? En este blog visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.
La grabación se trata de un episodio de un programa de actualidad española que se difunde por las redes socio-digitales. Lo que el conductor afirma lleno de certeza era exactamente mi creencia sobre mi rol en la Economía. Escucharle hoy a este joven me asusta de mis propias y anteriores creencias.
Comparto mis pensamientos, porque me interesa visibilizar las formas cómo me enseñaron a fragmentar la realidad, tal vez con fines de comprensión, justificación, estrategia, creerme líder, no lo sé. No dudo un segundo de las buenas intenciones del joven periodista, sin embargo, los fenómenos sociales, la conducta de un trabajador no es tan sencilla de resumir como él lo hace. Precisamente esta sencilla forma de relatar el éxito, produjo viejas creencias, mitos que hoy tenemos sobre el esfuerzo, lo que algunos merecemos y lo que otros no. Meritocracia.
Me ocupa la vehemencia con la que se expresa el conductor del programa, casi como si lo suyo fuera una verdad absoluta.
Christian, nadie, nadie, absolutamente nadie se ha hecho rico trabajando siete horas al día y eso tu lo sabes. Hay que trabajar 10, 12, 15 horas.
Es totalmente cierto y así como tampoco nadie se está haciendo rico trabajando 12 horas al día, ya que si fuera así, más del 90%* de la humanidad estaría en otro momento y espacio del fracasado Desarrollo Humano.
Pregunta a empresarios pequeños, medianos o a grandes empresas, cuántas horas trabajan sus propietarios, el CEO, los gerentes. Entonces sabrás que no tienes idea de lo que hablas.
Pues yo mismo soy uno de ellos y me formé en Alemania como ingeniero industrial. Llevo 25 años coordinando una imprenta con 200 almas, una industria que heredé de mi familia y tal vez por aquí tienes algo, una pista de la relación entre el esfuerzo y el hacerse rico.
Ciertamente he trabajado bastante en mi vida, muchas horas al mes, pero a diferencia de otros, mi esfuerzo siempre me ha dado frutos. Esto no sucede con el 90 % de la humanidad, que resiste su vida, sobrevive y también trabaja mucho. Es decir trabajar bastante no implica nada, salvo que se den otras condiciones junto a complejas dinámicas sociales y lógicas del mercado laboral. Tal vez sería importante, antes de tus afirmaciones, conocer la teoría de la movilidad social y los tipos de capital según Pierre Bourdieu.
¿De que se trata?
Fue un sociólogo francés que amplió el concepto del capital más allá del económico. Él identificó «otros tipos» que influyen en las oportunidades, la trayectoria de las personas, sus creencias sobre el esfuerzos y el éxito. Es muy interesante para repensarnos en esto de; el trabajo duro lleva a todos a un mejor lugar.
El marco teórico permite comprender por qué, pese a estudiar en las mismas escuelas y universidades, lo jóvenes franceses –y de todo el mundo– no alcanzan el mismo nivel de éxito que algunos compañeros. Parece que no se trata solo de trabajar, saber y tener capital económico.
Entonces, ¿podemos poseer capital económico, pero sin capital social las cosas no funcionan necesariamente bien? No lo sabía de esta forma.
En Paraguay mi clase social, mis redes de contacto fueron claves para que las horas que he trabajado, reditúen en progreso inmediato para mí. Además mi apellido de origen alemán, y que no es Gonzalez, sobresale sobre otros y directamente me abrió muchas puertas. También sin esfuerzo, poseo un gran capital simbólico; prestigio, honor, reconocimiento social, un bueno auto.
En otras palabras, cuando tenemos una determinado estrato socioeconómico, aspecto europeo asociado a diplomas y certificados en ingles, sabes hablar alemán y a eso le sumas trabajar muchas horas, entonces los resultados son los esperados.
Si una empresa quiebra, los trabajadores buscan otro empleo y ya está. Sin embargo, tu que eres empresario lo pierdes todo. ¿Qué me dices de esto?
Creo que es una expresión bastante ingenua, relativista, un comentario reduccionista y binario hasta el extremo. Es decir, sino no es blanco, es negro. Me parece que es hora de aceptar la complejidad humana y reconocer que nos movemos en un entramado dinámico de relaciones, donde no todo es tan simple de explicar como tu lo haces.
No entiendo.
Por un lado, el mercado laboral no es tan sencillo como lo describes en tu TikTok. La oferta de empleos no es abundante, especialmente cuando se trata de aquellos que realmente te permiten progresar trabajando duro. No es tan fácil como salir de un trabajo y entrar a otro. Mientras te escuchaba, me preguntaba, ¿que sabes sobre las razones por las cuales las empresas también quiebran? Permíteme aquí citar dos casos, dos empresas que hoy enfrentan dificultades cerca tuyo, en países del primer mundo; Alemania y Austria.
Me gustaría preguntarte, ¿que sabes de los trabajadores de Volkswagen y KTM**, cuando expresan que no se les escucha. Los empresarios en Alemania y Austria, al igual que yo en Paraguay y otros en España, parece que no solo trabajamos mucho, sino que tampoco escuchamos.

Christian, hay discursos que introducen ideas extrañas, como esta de que no es justo que el empresario tenga ingresos superiores a los trabajadores.
Y probablemente existan estos discursos, pero tal vez responden a modelos y promesas no cumplidas con anterioridad. Lo que escuchas no es de hoy, es resultado de lo presente y anterior. Todos producimos las retóricas y discursos que preferimos y necesitamos. ¿Tú no?
No creo que puedas negar que en muchas ocasiones preferimos la comodidad, evitar responsabilidades. Después de todo, las personas somos libres de elegir, salir de donde no nos gusta.
Qué duro fue escuchar esta afirmación precisamente en un programa que tiene el nombre de InJusticia Social. Ni yo, siendo empresario y contando con recursos, capital social y simbólico tengo la libertad de elegir el rubro que deseo explotar en el mercado. Interpreto la afirmación, pues la Economía se presenta como una ciencia técnica y objetiva, cuando en realidad es un conjunto de decisiones políticas e ideológicas disfrazadas de inevitabilidad, libertad.
Tal vez los modelos económicos imperantes son lo mejorcito que hay, pero no por eso es constructivo hablar de libertades, salarios justos y esas cosas, en un mundo que no funciona para todos.

Creo que no se trata de trabajar menos y querer ganar más, nadie es tan sinvergüenza. Tal vez las personas simplemente están cansadas de resistir diariamente sus vidas en tierras, naciones y empleos que prometen pero no cumplen.
No sé cómo será el mercado laboral en España, pero sospecho que no es muy distinto al alemán o al paraguayo. No importa dónde sea, tenemos dos modelos que nos atraviesan y ninguno funciona para todos, salvo para nosotros, los que trabajamos muchas horas por día. La Economía y la Democracia son dos fracasos totales. El desastre del que hablas tal vez tiene más que ver con estos dos sistemas pilares que con las personas que no quieren trabajar muchas horas.
Repito, lo que hoy escuchas no es más que la consecuencia de lo anterior. Creo mejor no utilizar palabras tan absolutas como nadie, nunca, jamás.
¿Acaso vos tenés la verdad?, Christian.
Esto ya me lo dijeron antes. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar verdades, donde quepamos todos. Es lo que busco.
Christian Eulerich
PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras nuestras creencias más profundas de vida. Por eso, mis escritos están ligados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía dentro de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Si pudiera interesarte, aquí tienes un 🔗enlace para recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.
*El estudio al que te refieres es "La distribución mundial de la riqueza de los hogares" ("The World Distribution of Household Wealth"), publicado en 2006 por el Instituto Mundial para la Investigación del Desarrollo Económico de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER).
**Fabricante de motocicletas de alta gama, llamó a concurso de acreedores en diciembre 2024.
Totalmente de acuerdo yo llevo trabajando en el sector privado hace más de 14 años trabajando sin faltar un día y a día de hoy no me he vuelto rico al contrario no veo el fruto de mi esfuerzo si sirvió para que desarrollará ansiedad y desánimo