top of page

ISO 9001 ¿UNA CULTURA DE CALIDAD?

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 28 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 días

Antes de empezar quiero compartirte que soy un empresario, industrial, y después de años lidiando con sistemas que no funcionan, estoy cansado. Cansado de mercados, estados y gobiernos establecidos que hace tiempo dejaron de garantizar la dignidad humana. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras ideologías, prácticas económicas y organizacionales? En este artículo visibilizo asuntos que hoy comprendo distinto; siempre existieron, pero mis privilegios los distorsionaban.


¿QUÉ ELEMENTOS SE JUEGAN PARA LA CALIDAD?
¿QUÉ ELEMENTOS SE JUEGAN PARA LA CALIDAD?

Nuestro sistema de gestión de la calidad fracasó. No solo porque se limitó a cumplir normas y requisitos, sino porque la Norma ISO 9001 volvió a ser algo impuesto desde afuera: una metodología más pensada para decirle a las personas cómo deben hacer su trabajo, en lugar de construir con ellas «el sentido» de lo que hacen.


Para mí resulta hoy ingenuo seguir creyendo que las personas trabajarán mejor solo porque saben qué y cómo hacer sus tareas. Porque si lo hacen dentro de una cultura que las vuelve vulnerables, ellas no preguntarán, no se arriesgarán, y entonces no generarán calidad, aun cuando existan los mejores instructivos escritos, firmados y bienintencionados.


Cuando empecé a reconocer los efectos de mis buenas intenciones para la calidad, las fallas empezaron a tener un lugar muy distinto. Participar, opinar, sugerir generan conversiones totalmente inesperadas; es fascinante, pero a la vez impredecibles y muy incómodas. 

Don Christian, pero los checklist ayudan.

Obviamente ayudan —no lo niego—, pero mientras los motivos de las fallas se enfrentan exclusivamente desde sus causas, los estándares son un complemento necesario pero muy incompleto. Y, atención, esto no se consigue con dinámicas grupales, desayunos de trabajo o liderazgos traídos nuevamente de afuera.


Desde mi actual comprensión, para que una metodología —cualquiera sea— funcione efectivamente, las ventas mejoren, la rotación de trabajadores disminuya e inlcuso el liderazgo deje de invisibilizar estos asuntos, es necesario que antes sucedan otras cosas. Y este suceder implica generalmente procesos desagradables en las jerarquías más altas de la organización. Entonces, inmediatamente se evita el planteo y nuevamente los más débiles aparecen.


¿QUE SABEMOS DE CÓMO SE ESTRELLAN LOS AVIONES AÚN CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES?
¿QUE SABEMOS DE CÓMO SE ESTRELLAN LOS AVIONES AÚN CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES?

Si esperamos que una metodología logre pragmatismo, flexibilidad y orienten a las personas hacia algo mejor, les invito a curiosear, cómo se estrellaron dos aviones Boeing 737 Max en el 2018 y 2019. O el copiloto alemán de GermanWings, que estrelló intencionalmente un A320 en el 2015. Cito a la aeronáutica, porque creo todos la entendemos como lo más regulado que hay.

Los errores parece que emergen y sus causas no son necesariamente humanas, me refiero a eventos que nos presentan siempre como aleatorios e inevitables.

Algo así, Máximo. Más allá de los procedimientos y controles, nos toca a nosotros inversionistasdirectoresCEO`s, reconocer que la cultura organizacional no es otra cosa que la suma de «sentidos» que cada persona le encuentra a su empleo, su vida en la Economía. Y la Economía genera y contiene a este fenómeno, por eso es parte de la contradicción...


¿CÓMO SERÍA UN EMPLEO DÓNDE LAS PERSONAS PUEDEN EXPRESAR SUS SENTIRES?
¿CÓMO SERÍA UN EMPLEO DÓNDE LAS PERSONAS PUEDEN EXPRESAR SUS SENTIRES?

¿Qué sabemos de las personas que trabajan y su empleo no les resulta útil, dignificante, esperanzador? ¿Qué sabemos de las personas que sienten estar empantanadas, no avanzan en su vida y les pedimos más atención a los procedimientos?


En todos estos años he aprendido, que la forma de pensar, decidir y actuar responde a un complejo entramado relacional en el ser humano, que es dinámico, recursivo y también contradictorio. Entonces, decir una cosa y hacer otra es 100% humano, todos lo hacemos.

¿Por qué seguimos en lo mismo? Me parece que vos querés tener la verdad, Christian.

Máximo, esto ya me lo dijiste antes. No se trata que tenga la verdad, sino que podamos conversar las verdades de todos. Algo que funcione y emprendamos juntos. Solo eso busco.



Christian Eulerich


 

PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras nuestras creencias más profundas de vida. Por eso, mis escritos están ligados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía dentro de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Si pudiera interesarte, aquí tienes un 🔗enlace para recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ancla 1
bottom of page