top of page

FINLANDIA, ¿EDUCACIÓN O FORMACIÓN?

  • Foto del escritor: Christian Eulerich
    Christian Eulerich
  • 31 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 feb

Soy industrial, empresario, inversionista y hace tiempo que me pregunto por lo establecido. Mercados y Gobiernos que no funcionan; no garantizan la Dignidad Humana hace demasiado. ¿Estamos dispuestos a revisar nuestras prácticas? Con este escrito propongo asuntos que emergen con mi rol económico. Quiero tratarlos de una vez por todas, distinto. Disfruten la lectura.


¿POR QUÉ QUEREMOS COPIAR TODO DE OTROS?
¿POR QUÉ QUEREMOS COPIAR TODO DE OTROS?

Me enviaron por WhatsApp esta imagen y me surgió la idea, el desafío de analizar sus partes, las frases de tan interesante mensaje. Me refiero a separar cada una de las sentencias que hablan de costumbres, normas y formas que dicen utilizan las escuelas en Finlandia. No sé si sea exactamente así, pero de que son famosas por sus formas en las relaciones que construyen con sus niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, es indiscutible.


Como todo en esta vida, las decisiones, las opiniones, los hechos tiene dos, tres y hasta más formas de interpretar: aquí no son solamente dos caras de una misma moneda las que debemos considerar. Así, por ejemplo, el uso de uniforme tiene fortalezas pero también debilidades en la Educación y la Formación de los niños y jóvenes.


No usar uniformes sería una primera regla escolar y que nosotros latinoamericanos deberíamos imitar. Esto tal vez deriva de una condición social que es preexistente en Finlandia: en ese país existe casi exclusivamente una sola clase social. Sí, sería como una sola Clase Media (social) que abarca casi a toda la población finlandesa. Y lo digo así, porque el uso obligatorio de uniformes nació en la antigüedad, entre otras cosas, como una herramienta para «hacer iguales» a los niños; eliminar las distintas procedencias que tenían los alumnos. El uniforme, el aspecto los hace a todos visualmente iguales. La ropa deja de ser una forma de evidenciar diferencias, linaje o un progreso económico distinto traído desde el origen de cada alumno.

Usar o no uniforme en escuelas es entonces superfluo en Finlandia, porque hay una cuestión económica, social que juega otros significados. Es decir el uso o no de uniformes es una consecuencia no la herramienta para ser todos iguales. Que interesante, Christian.

Otra buena práctica finlandesa dice que los niños recién a los siete años tienen actividades preestablecidas fuera de la casa y con niños extraños. Tal vez esto también supone algunas condiciones preexistentes. Por ejemplo, que el hogar sea un espacio seguro, tranquilo y con presencia de adultos disponibles para acompañar, estar, educar al recién nacido. Me pregunto, ¿qué cantidad de madres en Latinoamérica pueden darse el lujo de dejar de trabajar o tener permisos sistemáticos en sus empleos para acompañar a sus hijos en tan hermoso y delicado momento de la vida. ¿Cuántas familias (padre y madre) están obligadas a dejar a sus hijos con niñeras menores de edad, porque ambos deben trabajar para alcanzar juntos niveles de ingresos mínimos?


Finalmente, y hasta que siga con un próximo Blog sobre Finlandia y sus costumbres, quiero resaltar a estos dos primeros aspectos; uniforme y la edad de 7 años como inicio para la vida escolar. Creo que ambos tienen mucho más que ver con formas y sistemas de vida (Educación) anteriores, que con lo que se enseña en el aula, en un colegio (Formación) finlandés.


A veces leo cuestiones que parece desean reducir al mínimo temas tremendamente complejos, multidimensionales a simples causas y efectos. Entonces solo es cuestión de tener herramientas para lograr eso que buscamos, una mejor Educación. Lastimosamente no es tan sencillo, generalmente hay motivos pasado y anteriores que hicieron posible cosas en otras sociedades y que no se citan en los artículos, noticias u opiniones apuradas.


Aclaró que todo lo que leemos y tal vez no represente el contexto latinoamericano, se redacta siempre desde las buenas intenciones. No creo en la mala intención y menos con la Educación.


Christian Eulerich


PD: Esta es solo mi opinión. Hay temas que, al conversarlos, movilizan nuestras ideologías y nuestras creencias de vida más profundas. Por eso, mis escritos están asociados a la dificultad de plantear lo incómodo de la economía en el contexto de mi entorno socioeconómico. Encontrar personas dispuestas a abordar estos temas no es sencillo. Aquí un 🔗 enlace para registrarte y recibir avisos sobre próximos posteos. Valoro que me hayas leído.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ancla 1
bottom of page